El Op Art surge a finales de la década de los '50, para asentarse en los años '60. Su finalidad es la de producir la ilusión de vibración o movimiento en la superficie del cuadro. Se diferencia del arte cinético por la total ausencia de movimiento real. Fue rápidamente aceptado por el público por su estudiadas formas, que influyeron en otras áreas del arte como la publicidad, la gráfica y la moda.
 |
Victor Vasarely |
Mediante la repetición de formas simples y un habilidoso uso de colores, luces y sombras, los artistas ópticos lograban en sus obras amplios efectos de movimiento, brindándole total dinamismo a superficies planas, las cuales terminaban siendo ante el ojo humano espacios tridimensionales llenos de vibración, movimiento y oscilación.
 |
Richard Anuszkiewicz |
A mediados del siglo XX varios artistas como
Josef Albers, Victor Vasarely y
M.C. Escher empezaron a explorar en sus obras distintas formas de confundir al ojo. En los sesenta se inventó el término arte óptico para nombrar ese tipo de trabajo, ya que cada vez más artistas abstractos escogían ese estilo. Los artistas ópticos no estaban interesados en pintar los objetos de la vida cotidiana como los artistas Pop, que eran sus contemporáneos.
 |
Josef Albers |
El movimiento quedó definido a partir de una exposición celebrada en 1965 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York titulada The Responsive Eye que agrupaba a una serie de artistas de distintas nacionalidades seguidores de esta tendencia. Entre sus principales representantes estaban la británica
Bridget Riley y los estadounidenses
Ellsworth Kelly y
Kenneth Noland. También se inscriben dentro de esta corriente el español
Eusebio Sempere y el colombiano
Omar Rayo. Las cuidadas formas del Op Art gozaron de una rápida y entusiasta aceptación por parte de la crítica y del público y pronto se convirtió en punto de inspiración para modistas, publicistas y gente de las artes gráficas.
Además el arte óptico o cinético (como muchos lo llaman) es uno de los movimientos artísticos que más se relacionan con la investigación científica, al estudiar el color, la influencia de la luz y el movimiento en los cambios cromáticos y su percepción en la retina humana.
 |
Ellsworth Kelly |
Destacaron entre los representantes del Op Art:
Victor Vasarely, Bridget Riley, Frank Stella, Josef Albers, Lawrence Poons, Kenneth Noland y Richard Anuszkiewicz.
Fuente:
Funversion
Comentarios