Después de casi un siglo de su descubrimiento arqueológico, existen buenos argumentos para suponer que la ciudadela de Machu Picchu fue el lujoso y bien cuidado mausoleo del inca Pachakuteq, el fundador y primer emperador del Tawantinsuyu.


Machu Picchu es un asentamiento que fue construido por los incas en el siglo XV. Inca, o inka, es el nombre que se les daba a los habitantes de la cuenca del río Huatanay, en cuya ribera se levanta la ciudad del Cusco. Los incas, antes de esos tiempos, habían logrado formar un reino que dominaba la parte media del río Vilcanota.

El entorno natural es boscoso, tropical y lluvioso. Se encuentra en medio de montañas de fuerte pendiente y está flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba a su paso por esta parte de la cuenca del Vilcanota.

Todo indica que la ciudadela de Machu Picchu fue rápidamente deshabitada luego de 1540, cuando los españoles, en campaña contra los incas rebeldes de Vilcabamba, comenzaron su penetración en tierras cusqueñas.
En 1568, los caciques de Picchu declararon que los pueblos y las tierras que allí se cultivaban eran "para sus sacrificios y cerimonias de los cuerpos muertos" y que habían sido abandonados desde hacía más de 30 años atrás.

El santuario de Machu Picchu está dividido en dos grandes sectores -uno el sector agrícola y el otro el urbano, o la ciudadela- de los cuales el primero rodea al segundo. Podríamos considerar el cerro Wayna Picchu como un tercer sector.
Gracias a los documentos que se han encontrado en los últimos años, sabemos que el sitio, en tiempos anteriores a la visita de Hiram Bingham, se llamaba simplemente Picchu, o "montaña". Tenía dos secciones: una sur, un macizo giboso llamado Machu ("mayor" o "viejo"), y otra norte, delgada y erguida, llamada Wayna ("menor" o "joven"). En verdad es en el centro de ambos cerros que se encuentra el santuario, sobre la cresta que les sirve de puente. El nombre Machu Picchu se debe a la referencia de los guías de Bingham a la sección hacia donde debían ascender para llegar a las ruinas.
En la cima, que tiene forma de cuchilla y una altura de 2 720 m, en medio de las rocas hay una piedra labrada que la imaginación popular ha denominado la "silla del Inca". También hay unos pocos recintos y terrazas.

El mausoleo del Inca estaba rodeado de                    templos, altares y otros espacios donde vivían la                    coya, jefe de la panaca ("familia") de Pachakutec, sus                    servidores y los amautas que mantenían el culto, lejos del                    circuito regular de los caminos, en medio de un bosque de                    orquídeas. Si Machu Picchu fue la "casa" del Inca, llamada                    Patallacta en las crónicas, debe de haber sido construida                    durante su largo mandato a comienzos del siglo XV, unos 100                    años antes de la llegada de los españoles. Según dicen los                    relatos antiguos, esas residencias eran usadas por los propios                    incas para su solaz y descanso mientras vivían. Estaban                    dotadas de todos los recursos necesarios para operar sin                    depender del exterior, con sus propios campos de cultivo,                    ganado, talleres y demás. 
www.machupicchu.perucultural.org
 
Comentarios
SUsana
Besos!!